
Asistente Legal en el Estudio Echecopar asociado a Baker & McKenzie International. Bachiller en Derecho por la Universidad del Pacífico.
Bachiller en Derecho por la Universidad del Pacífico, actualmente Asistente en Robles Ibazeta Consultores en el Área Societaria y Regulatoria.
I. Introducción
La expansión del COVID-19 alrededor del mundo ha comportado la emisión de un conjunto de medidas gubernamentales con incidencia en el comercio internacional, en tanto diversos países han dispuesto un número considerable de restricciones a la cadena de suministro y a la actuación convencional de los operadores de comercio exterior. Este resquebrajamiento del status quo impactó la operatividad de los actores del sector público y privado, quienes se vieron obligados a adoptar medidas para hacer frente a la pandemia[1].
Entre estas, destaca la adopción de nuevas tecnologías e innovación, una tendencia en desarrollo cuya aceleración en este contexto ha permitido configurar una nueva realidad logística alternativa para la recuperación ante la crisis, a través de la creación de empleos de mejor calidad y servicios más seguros y eficientes[2]. Mas aún, tomando en cuenta que en la actualidad la sociedad se encuentra inmersa en la cuarta revolución industrial, era en la cual destaca la convergencia entre lo físico y digital orientada a la creación de productos revolucionarios generadores de cambios paradigmáticos en los diversos cambios de la vida cotidiana.
Bajo esta premisa no es novedad que, hoy en día, los actores involucrados en la cadena de suministro global estén optando por la implementación de nuevas tecnologías en las operaciones de comercio internacional. Sin embargo, esta transición no está libre de obstáculos y barreras, más aún atendiendo la naturaleza extraordinaria de las nuevas tecnologías y de las herramientas digitales requeridas para una correcta implementación. Tomando en cuenta estas consideraciones y las necesidades que enfrentan las aduanas alrededor del mundo, la experiencia comparada ha postulado a la tecnología de cadenas de bloques, mejor conocida como blockchain (por sus siglas en inglés), como una herramienta óptima para la digitalización de procesos aduaneros y el intercambio de información entre todos los actores involucrados en la cadena de comercio exterior.
En atención a ello, el presente trabajo busca analizar la viabilidad de la implementación de la tecnología blockchain en las plataformas digitales de la Administración Aduanera peruana, a partir del análisis del estado actual de la digitalización de los procesos aduaneros en el Perú, la experiencia comparada, con especial énfasis en la implementación del blockchain en el sector público; y finalmente, los retos regulatorios y desafíos prácticos que deberá considerar el Gobierno de optar por la implementación de esta tecnología en la Plataforma Digital del Estado Peruano.
II. Una mirada a la gestión actual de la Administración aduanera y su impacto en el Comercio Internacional
A. El ejercicio de la potestad aduanera en el Comercio Internacional
El paso por aduanas es un acto obligado para todos aquellos agentes que buscan participar en el comercio exterior[3]. No obstante, hoy en día, los procesos aduaneros pueden ser muy engorrosos para todos aquellos sujetos que incursionan en nuevos mercados. Por ello, resulta elemental que las aduanas funjan como facilitadores del proceso comercial brindando seguridad y garantizando la entrega oportuna de las mercancías y la reducción de costos del comercio internacional[4]. Es necesario entender todo lo que importar implica: si uno puede o no realizarlo, condiciones, el tipo de importación por el que se decide, los costos por realizar el trámite, el medio de pago, el régimen arancelario, documentación necesaria, entre otros[5]
Más aún considerando que, todas las mercancías que ingresan o salen del país se encuentran obligadas a ser sometidas a control aduanero[6], además del conjunto de acciones y formalidades relativas a cada régimen aduanero en particular. Este hecho demanda que la actuación y las herramientas brindadas por la Autoridad Aduanera sean ágiles y eficientes, permitiendo un óptimo desempeño en las actividades de comercio exterior. Empero, justamente por la importancia que tiene esta información que se intercambia de manera constante es que la ciberseguridad es clave y necesaria, con la finalidad de prevenir problemas en la logística, pagos, cambios y todo lo que implica importar y exportar mercancía.
B. Identificación de problemas en la gestión aduanera a propósito del COVID-19
No obstante, la pandemia generada por el COVID-19 puso en manifiesto que los esfuerzos doblegados por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (en adelante, Administración Aduanera o SUNAT) en años anteriores, no satisfacen adecuadamente las necesidades de los usuarios de la cadena logística del comercio internacional, ni las funcionalidades demandadas por los lineamientos de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) ni de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
En ese sentido, si bien en este mismo año entraron en vigor las modificaciones a la Ley General de Aduanas[7], su Reglamento y la Tabla de Sanciones Aduaneras destinadas a agilizar las operaciones de comercio exterior, además de la implementación del Programa FAST, destinado a facilitar, agilizar, automatizar y transparentar los procesos de entrada y salida de mercancías en las aduanas del país, así como en los procesos complementarios de control de operadores[8]. Dicho accionar se vio relegado ante las medidas gubernamentales adoptadas a nivel global en el marco de la pandemia las cuales, al dar lugar a una serie de prohibiciones y restricciones sustentadas en la salvaguarda de la salud pública, contrajeron el tráfico del comercio internacional de mercancías, afectando de manera sustancial a las diversas esferas del aparato estatal, en especial, a la Administración Aduanera.
Esta, en ese entonces, estaba lejos de alcanzar los objetivos trazados en los principales instrumentos vinculantes en materia de comercio exterior, que señalaban que “el control aduanero del siglo XXI se basa en el manejo de información anticipada y electrónica y en actuaciones coordinadas entre las Aduanas, las Aduanas y las empresas y las Aduanas con otras entidades gubernamentales”[9].
Ello debido a que, en la actualidad, la incorporación de tecnología en los procesos aduaneros comporta la realización de cambios trascendentales no solo a nivel estatal sino también en los modelos de negocio. Bajo esta premisa, si bien en el ámbito operacional existen avances concretos materializados en la digitalización de procedimientos administrativos como notificación electrónica, firmas y certificados digitales, en virtud de normas tales como la Ley de Gobierno Digital aprobado por el Decreto Legislativo N° 1412, la Ley de Firmas y Certificados Digitales aprobado Ley N° 27269 y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS; los mismos no atienden de manera integral la complejidad de servicios que demandan las operaciones de comercio exterior en nuestro país.
En atención a ello, y a la necesidad de reacción rápida frente a las restricciones gubernamentales aplicadas por la COVID-19, deviene en esencial que la SUNAT adopte medidas concretas de facilitación al comercio que aseguren la continuidad de la cadena de suministro y de las operaciones logísticas que conversen con las herramientas tecnológicas disponibles hoy en día.
Tomando en consideración este escenario, consideramos pertinente extrapolar algunas recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de Aduanas (OMA) concentradas en la disminución del impacto negativo del comercio internacional. A través de estas se dispone la uniformización de prácticas internacionales con la finalidad de asegurar la continuidad y fluidez de operaciones; además de la mejora de los procedimientos aduaneros, sobre todo en los países en vías de desarrollo.
En ese sentido, a nivel de procedimientos operativos, resulta necesario que tanto la Administración Aduanera como las demás autoridades administrativas intervinientes en los procesos de comercio exterior observen aquellas exigencias que involucran la presentación de documentos físicos y actos presenciales. Esto tiene como finalidad mantener únicamente aquellas actuaciones que resulten indispensables sobre la base de razones debidamente motivadas que sustentan la permanencia de dichas gestiones[10].
Mas aún considerando que, respecto a dicha materia existe un gran avance, con la publicación del Decreto Legislativo N° 1492, que dispuso un conjunto de medidas para la reactivación y continuidad de las operaciones logísticas de comercio exterior, a consecuencia de la Emergencia Sanitaria ocasionada por el COVID-19, entre los cuales destacan aquellas relativas al fomento de la tramitación de procedimientos y documentos a través de plataformas digitales.
Adicionalmente, otro aspecto importante a considerar previamente mencionado, cuya atención requiere una respuesta inmediata a la nueva normalidad sentada por la pandemia del COVID-19, es la necesidad de continuar optimizando los procesos de digitalización avocados a las operaciones de comercio exterior. En el sentido en que resulta necesario que exista una digitalización transversal entre las plataformas manejadas por la Administración Aduanera y aquellas de los sectores competentes involucrados en las operaciones de comercio exterior. Tal como es el caso de la importación de mercancías restringidas, cuya importación requiere la emisión de autorizaciones a cargo de la autoridad competente de un sector en particular (MINSA, MTC, PRODUCE); en el cual resulta necesario las autoridades competentes (aduanera y sectorial) crucen información esencial que habilita el ingreso de dichas mercancías al país. Por ejemplo, para el caso de la primera entidad, fue con la pandemia que la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) decidió facilitar la importación de medicamentos debido a la emergencia sanitaria. Antes de esto, ya sea la droguería o laboratorio farmacéutico debía iniciar el trámite para obtener el respectivo registro sanitario aprobatorio, regulado por la Ley N°29459[11] y su respectivo reglamento, el cual solicita varios requisitos formales y de carácter especializado en el sector farmacéutico. Cabe considerar que el problema no solo radica en la regulación, sino además en la información de cada producto, partida, pago, y todo aquello que implique un intercambio de información en toda la cadena logística de la importación. Nuevamente, aparece el problema de potenciales descoordinaciones, malentendidos y falta de información a lo largo del procedimiento, lo cual podría terminar frustrando la importación.
Para estos efectos, es menester resaltar la importancia de incorporar nuevos mecanismos y/o tecnologías que agilicen el proceso de digitalización. Entre los cuales encontramos, en primer lugar, a la automatización de procesos, la cual constituye una herramienta útil a efectos de reducir el uso de recursos, ya sea de índole monetaria o de tiempo, que comporta mejoras en el intercambio comercial, así como en el mercado internacional[12]. Esto puede ser alcanzado a través de la generación de procesos que prescinda de ser necesario de todo el factor humano, a través de la sustitución por máquinas o algoritmos que analicen los factores de riesgo previamente establecidos[13].
III. La incursión de nuevas tecnologías en la Administración Pública
A. La tecnología Blockchain
La atención a la tecnología blockchain se ha acrecentado exponencialmente en los últimos años debido a su implicancia en las criptodivisas o temas relacionados a la ciberseguridad. En ese sentido, resulta importante definir este término para entender mejor su operatividad, usos, ventajas y desventajas. Así, desde el 2008, con su introducción a las ciencias computacionales, se postula que la finalidad del blockchain es lograr transacciones e intercambios seguros entre personas sin suficiente confianza entre estos[14]. Dando alcance a ello, Dolader Retamal, Bel Roig y Muñoz Tapia, señalan que “la cadena de bloques es una base de datos que puede ser compartida por una gran cantidad de usuarios en forma peer-to-peer y que permite almacenar información de forma inmutable y ordenada[15]. Entonces bien, inicialmente podemos definir al blockchain como una base de datos que almacena información de manera virtual.
En línea a esta definición propuesta, Gómez define que el blockchain es un conjunto de datos estructurados de manera apropiada, que se encuentran relacionados entre sí[16]. Otro factor importante por considerar respecto a este punto es que dicha tecnología permite la revisión peer-to-peer entre usuarios, es decir, que habilita el cruce de información u otros documentos entre computadoras conectadas a una net, en vez de utilizar un servidor central. Por otro lado, resalta que la información almacenada no puede ser cambiada ni modificada, en tanto la misma se encuentra ordenada bajo una relación preestablecida. Es por ello que, podemos concluir preliminarmente que una cadena de bloques (por su traducción al español) deviene en un conjunto de datos almacenados de manera virtual, relacionados entre sí, que puede ser revisada y compartida por diversos usuarios, y cuya información no cambia.
Por otro lado, en lo que respecta a su funcionalidad, la creación de una cadena de bloques debe garantizar dos propiedades fundamentales: (i) la disponibilidad, es decir, asegurar que una transacción honesta emitida termine siendo añadida a la cadena, con la finalidad de prevenir que se produzca una denegatoria por parte del servicio a partir de nodos (la conexión entre los bloques) corruptos; y (ii) la persistencia, es decir, cuando un nodo asegura que se trata de una transacción estable, el resto de nodos validarán esta también como estable, dándole el carácter de inmutable a la información[17].
Cabe destacar que, la red de nodos interconectados interactúa como iguales, lo que se conoce como una red peer-to-peer. En cuanto a la información que se encuentra siendo procesada, es decir, la potencial inserción de bloques a la cadena, existen tres estados: la información candidata a ser añadida, la cual si bien ha sido enviada a los otros nodos mediante la red peer-to-peer, todavía no ha sido validada por ningún bloque; la información confirmada, la cual una vez validada por la red, procede a añadirse al siguiente bloque; y la información estable, la que pasa a ser parte de la cadena de bloques de forma inmutable[18]. De tal manera, podemos apreciar que la estructura cadena de bloques es una forma segura, rápida y sencilla de guardar información de manera virtual.
Si bien como puede apreciarse se trata de una tecnología fascinante y segura, también lo es ver en qué forma se ha ido aplicando en el sector público-administrativo de diversas naciones. Verbigracia, en el Reino Unido, Ucrania y Suiza, se utiliza para verificar transacciones y poder realizar seguimientos en el proceso de pago de impuestos[19]. En otras naciones como Estonia y Australia, esta tecnología es utilizada en el proceso electoral, debido tanto a su confidencialidad y seguridad del voto, como a su transparencia en cuanto lograr que las elecciones sean más transparentes a partir del uso de la cadena de bloques para almacenar la información. Sumado a esto, para el caso de la primera nación la tecnología en cuestión ha sido implementada desde el año 2012 para el registro de datos en temas de salubridad, judiciales, legislativo, sistemas de códigos comerciales, entre otros[20]. En el ámbito de la salud, en los Estados Unidos de América se utiliza dicha tecnología para preservar la información de los pacientes y su historial de salud, así como información a la que doctores, farmaceutas e incluso el seguro puede revisar.
Empero, existen motivos por los cuales la tecnología blockchain no ha logrado penetrar en todos los mercados, asociado con desventajas frente al uso de información centralizada. El primer freno a esta tecnología está en el alto costo de implementación para las compañías, pues la tecnología, si bien es moderna y segura, implica un gasto importante en cuanto el diseño y aspectos de ciberseguridad[21]. De la mano con lo comentado previamente, otro factor importante a tener en consideración es la capacidad necesaria para implementar dicha tecnología, pues a toda la información guardada se le suma el creciente número de usuarios y las operaciones, ya que todo esto implica la necesidad de mayor capacidad en los discos duros de las computadoras, así como a los datos localizados en la red (conocido popularmente como “la nube”).
B. Aplicación del blockchain en el comercio internacional y en el ámbito logístico
Las transacciones en el mundo aduanero tienen una estructura compleja, toda vez que involucran una multiplicidad de actores, tales como el departamento de aduanas, importadores, exportadores, operadores logísticos, bancos, entre otros. A manera de ejemplo, la mundialmente famosa compañía danesa Maersk requiere del visto bueno y aprobación de hasta treinta personas para un solo contenedor, incluyendo aduanas, las autoridades e incluso estas en el sector salud[22]. Sumado al ejemplo anterior, los puntos “dolorosos” claves en el comercio internacional abarcan una serie de riesgos y procesos que pueden terminar retrasando el envío, verificación y/o entrega de bienes, verbigracia documentos fraudulentos, el bloqueo de múltiples cuentas (de los brokers, agentes de aduanas, organizaciones de comercio y consignatarios), aplicación de compliances, colaboración transfronteriza y, por supuesto, confianza y fiabilidad[23].
En cuanto a la aplicación, existen puntos donde la implementación de la tecnología blockchain es esencial para poder asegurar un uso eficiente y seguro en los procesos de importación y exportación[24]:
Para Yotaro Okazaki, existe un grave problema en cuanto a la forma de verificar la información en tiempo real[25]. Este consiste en que todas las partes de la operación, como el exportador, la terminal, el transportista, el consignatario, y en general todas las partes que intervienen, deben constantemente estar en comunicación con la autoridad competente pues, de lo contrario, podrían incurrir en una falta laboral o incluso realizar cobros indebidos.
Esto, además, se complica en los casos donde existe flete marítimo y aéreo, donde la comunicación peer-to-peer es algo que puede sonar inaudito en pleno siglo XXI, pero que todavía se utiliza en casi todo el comercio internacional. Como solución, el autor propone la implementación de la tecnología blockchain, la cual proporcionaría información al instante y verídica para todas las partes que conforman la cadena de información (las mencionadas líneas arriba).
Ello además, de disminuir el riesgo en general, y reducir la cantidad de intervenciones por parte de la autoridad, dada la constante actualización de información por medio de un sistema visible por todas las partes en tiempo real. Esta posición es compartida por distintos autores[26], pues la clave está en la evaluación de riesgos en el comercio internacional en los dos agentes principales: quien envía el producto y el agente de viaje (sea por barco o avión). La rapidez con la que la información, además de su veracidad, se encuentre disponible para todos es vital para mitigar potenciales contingencias, malos entendidos, retrasos, cobros adicionales y, por sobre todo, generar parsimonia a todos los agentes involucrados en la operación.
Para otros autores, como Schwab y Ohnesorge, la implementación de la tecnología de cadena de bloques al comercio internacional aportaría seguridad y transparencia: en la parte financiera, el uso de los smart contracts[27] permitiría automatizar pagos de cuentas escrow al suceder determinado evento, como la llegada del contenedor al puerto, además de aclarar el historial crediticio del comprador para las empresas y eliminar a los bancos como intermediarios; en cuanto la transparencia de la operación, permitiría ver en tiempo real la documentación de la ruta de un determinado bien, además de contener dicha información en una base descentralizada para que cualquier persona pueda verificarla al momento[28]; dentro del ámbito fiscal, de la mano con las dos ventajas mencionadas previamente sería beneficioso para la SUNAT a efectos de recaudar y verificar la cantidad de impuestos, además de reducir la probabilidad de corrupción en la transacción; finalmente, la implementación del e-commerce sería vista con mejores ojos por parte de personas escépticas debido a las estafas por internet existentes al día de hoy, al encontrarse la información disponible de manera descentralizada para todas las partes y el uso de smart contracts.
Por otro lado, deviene importante verificar su aplicación en el mundo real, contrastando las proyecciones con el panorama actual. En setiembre del año 2016, expertos parte del Foro Económico Mundial predijeron que, para el año 2023, los sectores públicos terminarían de integrar la tecnología blockchain, logrando un pico en el año 2027[29]. Si bien esta proyección difícilmente se cumpla debido a la pandemia ocasionada por el brote de COVID-19, sumado a la implementación parcial en países en vías de desarrollo, no es menos cierto que los gobiernos a nivel mundial no estén prestando atención a esta tecnología.
Un claro ejemplo es Corea del Sur, donde el gobierno central ha ayudado al financiamiento de start-ups que utilicen la tecnología blockchain, además del uso por parte de sus grandes empresas como Samsung, LG y Hyundai[30] [31]. En el ámbito bancario, por ejemplo, diversos bancos europeos han venido implementando la tecnología blockchain en lo que es cambio de divisas y financiación comercial desde el año 2018, los mismos planes que las autoridades de Hong Kong admitieron que pretendían utilizar[32].
En el sector aduanas también hay países que han ido implementando esta tecnología. De hecho, en noviembre del año 2020, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay han utilizado entre estos una red con tecnología de cadena de bloques desarrollada por Serpro, la empresa pública tecnológica más grande del mundo[33]. De esta forma, se sustituye un lento sistema que consistía en hojas de cálculo enviadas entre cada país por una base descentralizada con información actualizada. Otras iniciativas que han ido apareciendo los últimos años han sido, por ejemplo, We.trade, una plataforma bancaria basada en la tecnología blockchain donde los comerciantes se inscriben en la plataforma a través de sus respectivos bancos y, una vez realizado, tanto importadores como exportadores pueden registrar de manera segura sus transacciones luego de haber acordado las condiciones contractuales[34]. Asimismo, respecto de iniciativas más concretas, a finales de marzo del año 2022 Costa Rica se convirtió en el primer país latinoamericano en incorporar su aduana a Tradelens, una cadena de suministro neutral y abierta que opera con la tecnología blockchain de plataforma IBM, con la finalidad de revisar el contenido enviado en contenedores, documentos de transporte, y conocimientos del embarque[35]. Sin embargo, existe un trasfondo aún más importante que la autoridad busca mitigar con esto: las actividades fraudulentas, pues dicha plataforma tecnológica se encuentra presente en más de doscientos puertos a nivel mundial en diecisiete países[36]. Esto no solo haría más ágil y segura toda la cadena logística, sino además permitiría coordinar mejor con las demás aduanas a partir de información en tiempo real e incorruptible gracias a el almacenamiento de información mediante la tecnología de bloques.
Como dato adicional es imprescindible recordar una característica de la tecnología blockchain: la utilización de smart contracts, lo cual garantiza que el pago y la liquidación sean automáticas al cumplir determinada condición establecida previamente por las partes. Actualmente esta plataforma trabaja con diecisiete bancos a lo largo de catorce países parte de la Unión Europea[37]. Entonces bien, se tiene que la implementación de la tecnología blockchain al comercio internacional no solamente debe de implicar que se aplica a determinadas políticas, sino también a los actores que rodean dicha actividad, como bancos, convenios entre países, inclusive el propio uso de la internet. Otro ejemplo es la plataforma Chained Finance en China, la cual utiliza la tecnología blockchain para la financiación de la cadena de suministros, lo cual permite que quienes trabajan en esta tengan mayor visibilidad de parte de sus proveedores y todos los actores involucrados en el proceso comercial[38].
C. Desafíos por considerar para la implementación de esta tecnología
Si bien la tecnología de cadena de bloques es un gran avance en lo concerniente a seguridad cibernética, transparencia y rapidez respecto de la información compartida, es clave analizar tanto su implementación como los costos que esta irroga.
Así el gobierno de los Estados Unidos de América, verbigracia, ha implementado dicha tecnología en su departamento de Salud y Servicios Humanos (“HHS” por sus siglas en inglés) con la finalidad de facilitar el acceso a los portafolios de más de 100,000 contratos, con un valor de 25 trillones de dólares a través de 50 sistemas[39]. El éxito que ha significado esta implementación promovió la tecnología blockchain también comience a ser utilizada en los Centros para el Control de Enfermedades y Prevención (“CDC” por sus siglas en inglés) a partir de la búsqueda y seguimiento de brotes públicos, como el caso de la hepatitis A y, probablemente, haya permitido el mismo apoyo para los casos actuales de Covid-19, tal y como reconocen los propios autores.
Por otro lado, en algunos gobiernos asiáticos, se ha facilitado el acceso a servicios financieros; por ejemplo, el gobierno filipino en el año 2019 aprobó la adopción de una solución para aproximadamente 80 bancos rurales basado en Ethereum, un software que funciona mediante la emisión de smart contracts a través de una red blockchain[40]. Otras ejecuciones similares han sido implementadas en China y Corea del Sur (como se explicó en la sección anterior), incluso la creación de ciudades blockchain, como en Malasia, donde se utiliza dicha tecnología para hacer seguimiento a las visas, pasajeros, cargas y reservas de vuelos.
En cuanto a la realidad peruana, en noviembre del año 2021 la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) ganó el Premio Creatividad Empresarial gracias a su proyecto denominado Cadena, el cual resuelve potenciales incidentes entre las distintas aduanas de Latinoamérica y el Caribe a partir del uso de la tecnología blockchain[41]. Es importante aclarar que el mencionado proyecto es desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual cuenta con la participación de distintos países como Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Guatemala y México, además de Perú. Como elemento adicional de la tecnología de cadena de bloques se puede constatar la importancia de la participación de más partes, en este caso las aduanas de otras naciones latinoamericanas, facilitando y haciendo más seguro el comercio entre estas.
Entrando a temas de política internacional, diversos eventos “empujan” a las naciones a avanzar con la implementación de tecnologías que permitan que la economía no se estanque o, peor aún, decaiga. Un claro ejemplo sucede hoy en día con la guerra entre Ucrania y Rusia, pues es algo lógico que la situación socioeconómica de esta situación perjudique a los ciudadanos, por ejemplo, con el valor de la moneda local. El rublo, la moneda nacional rusa, ha sufrido en los últimos meses fuertes depreciaciones y apreciaciones[42], lo que genera miedo, inestabilidad y dudas respecto a su valor frente a otras naciones. Son en momentos históricos como estos cuando todas las vistas voltean hacia lo que muchos creen puede ser una solución: las famosas criptomonedas[43], las cuales tienen como base el uso de la tecnología blockchain y son cada vez más populares en cuanto a su uso, la seguridad que está detrás de estas y, sobre todo, su potencial implementación en el futuro. Como consecuencia, no es de extrañar que países como El Salvador hayan adoptado a la criptomoneda más famosa de todas, el Bitcoin, como de uso legal a nivel nacional[44], y otras busquen regular su uso, como el caso de California, Brasil, Panamá e incluso el Banco Central Europeo. Se quiera o no, el uso de la tecnología de cadena de bloques es inevitable a nivel mundial, con lo cual a los países solo les queda buscar implementar esta y acordar su regulación.
Los ejemplos vistos dan a entender que no solamente los privados buscan implementar la tecnología de cadena de bloques, sino que los propios gobiernos desembolsan importantes sumas de dinero con la finalidad de adaptar y mejorar sus servicios virtuales. Sin embargo, es importante considerar que su uso en el mundo aduanero todavía se encuentra en pañales, pues no solo se trata de una tecnología popularizada y masificada recientemente, sino que su uso en el comercio internacional requeriría capacitaciones del personal, la creación de la base de datos, el ponerse de acuerdo con otros gobiernos, entre otros.
Ello considerando además que, la aparición del COVID-19 a nivel global frenó buena parte del comercio, aplazando la inminente y necesaria actualización de un sistema desfasado y no acorde con la cantidad de operaciones que se realizan en el día a día. Sobre la base de este escenario, consideramos que es cuestión de tiempo, para que las aduanas alrededor del mundo empleen dicha tecnología y se beneficien de la eficacia y seguridad que esta tecnología garantiza, más aún considerando el éxito de la experiencia comparada en otros sectores como el bancario-financiero y salud, y la opinión favorable de expertos en la materia.
IV. Conclusiones y reflexiones
En virtud de lo expuesto, hemos podido corroborar que la implementación de la tecnología blockchain en el sector aduanero no solo es recomendable, sino que es necesaria e incluso ya ha sido replicada entre otros países. Ello debido a que aborda eficientemente el problema principal en el comercio internacional esto es, en la gran cantidad de información cruzada entre varios actores, la cual debe de encontrarse actualizada y visible para todos, a efectos de reducir potenciales estafas, incrementar la transparencia en forma general y facilitar el almacenamiento de información[45].
Asimismo, otros puntos importantes vistos a lo largo del texto que podrían ayudar son el uso de smart contracts, convenios entre las aduanas de distintas naciones, así como la progresiva ejecución de la tecnología de cadena de bloques a nivel gubernamental, puesto que, de esta forma, complementarán esta nueva tecnología de manera integral. Empero, es importante lograr anexar esta implementación no solo a nivel gubernamental, sino además mediante una colaboración con el sector privado, con la finalidad de mejorar el seguimiento y conectividad de las cadenas de suministro, lo cual apoyaría también al ámbito contable de cada empresa[46].
En nuestra consideración, la pandemia ha abierto la oportunidad para la implementación de la tecnología blockchain, puesto que ha dejado como lección que la virtualidad y el uso de herramientas digitales puede contribuir a mejorar la operatividad y el bienestar de los usuarios. Ello sumado al hecho que, los actores públicos y privados emplean día a día, el acceso a la internet, con lo cual explorar la posibilidad de implementar una tecnología como la cadena de bloques, resultaría más viable y brindaría un acceso más seguro para todos.
Entonces bien, si no es difícil de comprobar que estas herramientas virtuales son esenciales para garantizar la operatividad de diversos sistemas en el día a día, ¿Por qué no implementarlas en el sector aduanero, donde se manejan miles de transacciones que involucran a decenas de personas en un segundo? Sobre el particular, consideramos que la implementación del blockchain en la gestión de procesos aduaneros es una opción viable cuyas características y ventajas abordan los problemas identificados en la actuación actual de la Administración Aduanera. Lo cual, además, encuentra asidero en su exitosa implementación en diversos ámbitos, los cuales demuestran que en el corto y mediano plazo, el comercio internacional tiene la necesidad de implementar esta tecnología para garantizar una moderna gestión de la cadena logística internacional.
[1] ASYCUDA. (2021). Guidelines to Customs Administrations. 20/11/2021, de ONU Obtenido de: https://unctad.org/system/files/official-document/dtlasycudainf2021d2_en.pdf
[2] Díaz, R. M., Valdés Figueroa, L., & Pérez, G. (2021). Oportunidades y desafíos para la implementación de blockchain en el ámbito logístico de América Latina y el Caribe. Obtenido de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47098/S2100365_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[3] Torres, A. I. Z., & Chávez, J. C. L. N. (2015). Competitividad de la administración de las aduanas en el marco del comercio internacional. Contaduría y administración, 60(1), 205-228.
[4] Ut supra.
[5] Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2013). El ABC del Comercio Exterior: Guía Práctica del Importador Volumen II. Perú: Enero 2013.
[6] Artículo 162 de la Ley General de Aduanas aprobada por el Decreto Legislativo N° 1035 y modificatorias.
[7] Principalmente aquellas introducidas por el Decreto Legislativo N° 1433, Decreto Supremo N° 367-2019-EF, Decreto Supremo N° 418-2019-EF y modificatorias.
[8] SUNAT (s.f.). Facilitación Aduanera, Seguridad y Transparencia (FAST). Obtenido de: https://www.sunat.gob.pe/operatividadaduanera/fast/index.html
[9] Cosío Jara, E. F. (2021). La legislación aduanera en la nueva normalidad de la COVID-19. Advocatus, (040), 195-211. Obtenido de: https://doi.org/10.26439/advocatus2021.n040.5294
[10]Guadalupe Báscones, J. (2021). COVID-19, comercio exterior peruano y lecciones por aprender. Forseti. Revista De Derecho, 9(13), 06 – 20. Obtenido de: https://doi.org/https://doi.org/10.21678/forseti.v9i13.1477
[11] Conocida como la Ley de los Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios.
[12] Guerra, M., & de la Fe López, M. (2004). La automatización de los procesos aduaneros de los países miembros de la CAN en el marco del Proyecto Granadúa (UE-CAN): Caso Venezuela. Universidad Simón Bolívar, Venezuela. Obtenido de: http://altea.daea.ua.es/ochorem/comunicaciones/MESA3COM/GuerraLopez.pdf
[13] Guadalupe Báscones, J. (2021). COVID-19, comercio exterior peruano y lecciones por aprender. Forseti. Revista De Derecho, 9(13), 06 – 20. Obtenido de: https://doi.org/https://doi.org/10.21678/forseti.v9i13.1477
[14] Aburumman, Fraij y Robert. (2020). Digitalization: the use of blockchain in public sector. Oradea Journal of Business and Economics.
[15] Dolader Retamal, Bel Roig, y Muñoz Tapia. (2017). La blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Revista de la Universitat Politécnica de Catalunya, 2017
[16] Gómez Ballester, Eva y cía. (2007). Bases de Datos 1. Alicante: Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante
[17] Garay, Kiayias y Leonardos. (2015). The Bitcoin Backbone Protocol: Analysis and Applications. Alemania: Springer Science+Business Media
[18] Dolader Retamal, Bel Roig, y Muñoz Tapia. (2017). La blockchain: fundamentos, aplicaciones y relación con otras tecnologías disruptivas. Revista de la Universitat Politécnica de Catalunya, 2017
[19] Aburumman, Fraij y Robert. (2020). Digitalization: the use of blockchain in public sector. Oradea Journal of Business and Economics.
[20] Deloitte. (2018). Blockchain in Public Sector. FICCI, enero 2018
[21] Mondragón Tenorio, Edgar. (2021). Ventajas y desventajas del blockchain. 14/11/2021, de BBVA. Obtenido de: https://www.bbva.ch/noticia/ventajas-y-desventajas-del-blockchain/
[22] McDaniel, Christine y Norberg, Hanna. (2019). Can Blockchain Technology Facilitate International Trade?. Mercatus Research, George Mason University, 1-23
[23] Asian Development Bank. (Diciembre del 2020). Blockchain Technology for paperless trade facilitation in Maldives.
[24] Deloitte. (2018). Blockchain in Public Sector. FICCI, enero 2018
[25] Okazaki, Yotaro. (2018). Unveiling the Potential of Blockchain for Customs. World Customs Organization, 45, 1-24
[26] Juma, Hussam, Kamel y Shaalan, Khaled. (2020). Customs-Based Blockchain Solution for Exportation Protection. Parallel Architectures, Algorithms and Programming, 1163
[27] Para Alotaibi y Alshamrani, este tipo de contratos tiene la particularidad de activarse “automáticamente” sin la intervención de las partes, a partir del cumplimiento de determinadas condiciones, con lo cual no existen retrasos, modificación de cláusulas, la transferencia del dinero se realiza de forma inmediata. Además, el contar con la tecnología blockchain como respaldo garantiza su seguridad y privacidad únicamente a quienes se encuentren habilitados (2020).
[28] Schwab, Jakob y Ohnesorge, Jan. (2019). Potential of Blockchain Technology for Trade Integration of Developing Countries. 21/11/2021, de Deutsches Institut für Entwicklungspolitik. Obtenido de: https://www.die-gdi.de/uploads/media/BP_4.2019.pdf
[29] Salcix. (2019). Use of blockchain technology in customs. 21/11/2021, de Salcix. Obtenido de: https://salcix.com/en/use-of-blockchain-technology-in-customs/
[30] Newar, Brian. (2021). South Korea’s leading blockchain facing greater competition in NFT market. 21/11/2021, de Cointelegraph. Obtenido de:https://cointelegraph.com/news/south-korea-s-leading-blockchain-facing-greater-competition-in-nft-market
[31] Ledger Insights. (2021). Hyundai uses blockchain to verify authentic car parts. 21/11/2021, de Ledger Insights. Obtenido de: https://www.ledgerinsights.com/hyundai-mobis-blockchain-verify-authentic-car-parts/
[32] McDaniel, Christine y Norberg, Hanna. (2019). Can Blockchain Technology Facilitate International Trade?. Mercatus Research, George Mason University, 1-23
[33] González, Glenda. (2020). Países de Mercosur conectan sus sistemas aduaneros a través de una blockchain. 21/11/2021, de Criptonoticias. Obtenido de: https://www.criptonoticias.com/negocios/paises-mercosur-conectan-sistemas-aduaneros-a-traves-blockchain/
[34] Ganne, Emmanuelle. (2018). ¿Pueden las cadenas de bloques revolucionar el comercio internacional?. Suiza: Organización Mundial del Comercio
[35] MundoMaritimo. (2022). Aduana de Costa Rica es la primera de América Latina en incorporarse a TradeLens. 03/04/2022, de MundoMaritimo Sitio web: https://mundomaritimo.cl/noticias/aduana-de-costa-rica-es-la-primera-de-america-latina-en-incorporarse-a-tradelens
[36] Castro, Johnny. (2022). Autoridad Aduanera agilizará procesos y detectará actividades fraudulentas mediante Blockchain. 03/04/2022, de La Republica Sitio web: https://www.larepublica.net/noticia/autoridad-aduanera-agilizara-procesos-y-detectara-actividades-fraudulentas-mediante-blockchain
[37] We.trade. (2021). The largest network in Europe today and growing globally. 21/11/2021, de We.trade. Obtenido de: https://we-trade.com/index
[38] Noguera, Armando. (2017). Lanzada plataforma Blockchain «‘Chained Finance’ en Shanghai. 21/11/2021, de Infocoin Obtenido de: http://infocoin.net/2017/03/07/lanzada-plataforma-blockchain-chained-finance-en-shanghai/
[39] Clavin, James, Erickson, Lucy, Li, Justin y cía. (2020). Blockchains for Government: Use Cases and Challenges. Digital Government: Research and Practice, 1
[40] Ut supra.
[41] ANDINA. (2021). Sunat agiliza controles aduaneros y promueve el comercio exterior. 03/04/2022, de ANDINA Sitio web: https://andina.pe/agencia/noticia-sunat-agiliza-controles-aduaneros-y-promueve-comercio-exterior-870694.aspx
[42] León, M. (2022). Las montañas rusas del rublo: ¿Por qué logra recuperarse pese a las sanciones? 03/05/2022, de La Información Sitio web: https://www.lainformacion.com/mercados-y-bolsas/caida-subida-rublo-rusia-sanciones/2864468/
[43] Kharpal, A. (2022). The Russia-Ukraine conflict has thrust crypto into the spotlight and raised 3 big questions. 03/05/2022, de CNBC Sitio web: https://www.cnbc.com/2022/03/04/russia-ukraine-war-cryptocurrencies-and-sanctions-in-the-spotlight-.html
[44] Redacción de BBC Mundo. (2021). Bitcoin: El Salvador se convierte este martes en el primer país del mundo en adoptar la criptomoneda como divisa de curso legal. 19/04/2022, de BBC Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58441561
[45] Deloitte. (2018). Blockchain in Public Sector. FICCI, enero 2018
[46] Okazaki, Yotaro. (2018). Unveiling the Potential of Blockchain for Customs. World Customs Organization, 45, 1-24