Objetivos comunes y sostenibles en el sector público y privado

Relacionados

Fuente: FAO
Valeria Sánchez Meléndez

Valeria Sánchez Meléndez

Asociada del área de Financiamientos, Mercado de Capitales y Regulación financiera del Estudio Rebaza, Alcázar & De las Casas.

Nos encontramos en un contexto, si bien un poco menos incierto para el rubro de salud, muy incierto en relación a nuestros gobernantes a puertas de las elecciones 2021 y las propuestas de gobierno que finalmente se desarrollaran. Ante ello, debemos mantenernos enfocados en los objetivos comunes para el beneficio de nuestro país, los cuales deberán ser aplicados e impulsados por el sector público (gobierno de turno y los siguientes) y claro está el sector privado. Como comunes, podemos señalar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda del año 2030 (en adelante, los “ODS”) propuestos por la Organización de las Naciones Unidas – ONU.

Los ODS son metas integradas entre sí, transversales que tienen como finalidad orientar y equilibrar el desarrollo sostenible desde distintos pilares: (1) el bienestar de las propias personas, incluyendo salud, pobreza, hambre, educación, igualdad; (2) acciones a favor del planeta; (3) prosperidad, el cual implica crecimiento económico, enfrentar desigualdades, desarrollo de industria, entre otros; (4) paz, justicia e instituciones sólidas; y, (5) alianzas entre los sectores. Para llevar a cabo estas metas es necesaria la cooperación del privado, el sector público, y los propios individuos.

Los ODS son metas integradas entre sí, transversales que tienen como finalidad orientar y equilibrar el desarrollo sostenible desde distintos pilares.

Por el lado del sector público y a la luz de las elecciones, los partidos políticos tienen un desarrollo en promedio del 44.3% de la Agenda 2030 en sus planes de gobierno; de los cuales, solo 7 superan el 50% de desarrollo de los ODS. Si bien existe un avance en relación a la inclusión de los ODS en los planes de gobierno, es importante también analizar si las propuestas son viales y ejecutables presupuestalmente considerando la realidad económica de nuestro país, así como evaluar si en efecto la inclusión de los ODS a los planes de gobierno ha sido aplicada sobre la base de la coyuntura actual y futura. Desde nuestro deber como civiles, es una tarea evaluar detenidamente los planes de gobierno plasmados por cada partido, en tanto existen temas cruciales como la salud, el crecimiento económico, educación, y desigualdades que deben tomar protagonismo en los próximos años.

En relación al sector privado, la ONU tiene claro que sector empresarial debe contribuir con el desarrollo sostenible; por ello, las considera como un pilar fundamental para el cumplimiento de los ODS. En ese sentido, viene fomentando la sostenibilidad corporativa como un enfoque dirigido a crear valor para las empresas que implican acciones determinantes a favor del entorno en el cual se desarrolla ¿Los beneficios de su aplicación? Mejorar identidad externa e interna, oportunidades de negocio, reducir costos, competitividad, entre otros. 

En este sector, la ONU cuenta con el UN Global Compact, red de corporaciones con la finalidad de impulsar el desarrollo de sostenibilidad corporativa. A la fecha, dicha red cuenta con más de 16 mil firmantes, de los cuales solo 81 son empresas peruanas (podrían incluirse más firmas legales) y, concretamente, por el lado del sector financiero solo han firmado 3 compañías, el BBVA – Banco Continental, Sura Perú, Banco de Crédito del Perú – BCP, y la Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Tacna S.A. Una de las herramientas para lograr el desarrollo sostenible, es la creación de la UN Global Compact Academy, plataforma de aprendizaje para las empresas signatarias que tiene como principal fin brindar conocimientos y habilidades para ayudar a las mismas a cumplir con los objetivos de sostenibilidad que se hayan trazado y, por supuesto, contribuir a la consecución de los ODS.

Combinando ambos sectores, de acuerdo al ranking realizado como parte del Sustainable Development Report 2020 para medir el performance de Perú en relación al avance del cumplimiento de los ODS, Perú se encuentra en el puesto 61 de 193 países miembros de la ONU. Si bien a la fecha ya el sector público (SMV, BCR, MINAM, entre otros) y el sector privado vienen incorporando e impulsado el concepto de desarrollo sostenible a sus propios planes de administración y gobierno, aún estamos en pleno camino para lograr los ODS para el año 2030.  Del impulso vía el sector público se encarga el gobierno de turno que elegiremos, y del sector privado directamente nos encargamos nosotros.

 

[1] http://sisisemail.up.edu.pe/sisisemail/docs/2021/157/Los-Objetivos-de-Desarrollo-Sostenible-de-la-Agenda-2030-y-los-Planes-de-Gobierno.pdf

[2] https://dashboards.sdgindex.org/rankings

Relacionados